FORMACIONES PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN "PREVENIR Y DETECTAR EL ABUSO EN LA INFANCIA"

FORMACIONES PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN "PREVENIR Y DETECTAR EL ABUSO EN LA INFANCIA"

“SIN DEJAR A NADIE ATRÁS: LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR PROTECCIÓN 2023-2024”

Rivas Vaciamadrid será el primer municipio de Madrid Capital en trabajar la prevención y detección de la violencia en la infancia a un nivel de ciudadanía íntegro, siendo pioneros en España y comprometiéndose por el Bienestar de la Infancia.

El proyecto de formaciones en prevención y detección de la violencia sexual hacía la infancia para los docentes de la educación, ha sido preparado tomando en consideración y a conformidad con la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, la Convención de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes de 1989 y el objetivo 16.2 de la Agenda 2030, que expone de manera explícita: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

INDICE¿Quiénes somos?Alcance en los últimos años Fundadora y DirectoraProyecto: Sin dejar a nadie atrás Denominación y Descripción *Formación para ProfesionalesMarco InstitucionalMarco Legal                                                                                                                                Finalidad del Proyecto                                                                                                                     ¿Cómo lo haremos?                                                                                                                   Personas Destinatarias                                                                                                          Indicadores para la Coordinación del Proyecto                                                               Evaluación

¿QUIÉNES SOMOS?

ASPASI es una asociación para la sanación y prevención del abuso sexual infantil, nace el 22 de mayo del 2007 como entidad sin ánimo de lucro, tenemos como finalidad proteger al menor ante un posible ASI y defender los derechos de los niños y niñas para su credibilidad ante un abuso sexual infantil, apoyar y acoger en la sanación de los mismos a través de profesionales especializados.

Su fundadora y directora es la psicóloga clínica Margarita García Marqués, especializada en comunicación, autoestima, infancia y abuso sexual infantil, ella está comprometida desde el primer día con la Asociación y la Infancia para intentar transformar una realidad que viven miles de niños y niñas todos lo días en nuestro país y en el mundo, ve la necesidad de dar información, formación y herramientas a la sociedad, sobretodo concienciar de la importancia de trabajar la Prevención.

ASPASI ha trabajado arduamente con niños, niñas, adolescentes, adultos y familias en el firme propósito de prevenir, detectar y sanar el Abuso Sexual Infantil (ASI) pues la salud mental es tan importante como la salud física.

ASPASI se enmarca en el Desarrollo de procesos encaminados a la sensibilización, concienciación, prevención y atención de situaciones de violencia sexual en la infancia, así como el maltrato infantil.

Concienciar a través de talleres, formaciones, coloquios donde aprenden herramientas, juegos y ejercicios para prevenir situaciones desagradables que los menores y adolescentes pueden vivir en algún momento de sus vidas.

Romper el silencio que afecta a un alto porcentaje de niños y niñas, pero también de adultos que lo sufrieron en su infancia y que todavía no se han podido recuperar de sus secuelas porque en su momento no fueron escuchados y atendidos.

  Sensibilizar a todas las personas que están en contacto con los niños y niñas, y darles un conocimiento general práctico para que puedan aprender a defenderles, a detectar si han sido abusados y a saber cómo actuar si sucede.

Enseñar a los niños y niñas a protegerse ellos mismos de estos abusos, dándoles herramientas para reconocerlos y saber decir que NO a tiempo; o bien, si se han producido, animarlos a contárselo cuanto antes a una persona de su confianza para que le dé solución al problema, reduciendo al mínimo las secuelas.

Ofrecer actividades destinadas a acoger y a ayudar a sanar a las personas que han sido víctimas de ASI y que aún tienen secuelas que no les permiten disfrutar de su vida con plenitud.

Promover cambios en las leyes y formación de jueces, abogados y fiscales en esta materia.

www.aspasi.org

ALCANCE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS FORMACIONES PARA PROFESIONALES 2022-2023.

     10 Formaciones al año con una media de 25 asistentes cada una = 250 profesionales.

Se trabaja al mes con dos equipos de 25 docentes, llegando la prevención y detección del ASI a la totalidad de los profesionales de la educación del centro educativo donde se imparte. 

BENEFICIARIOS: Mas de 600 alumnos que recibirán de sus docentes las herramientas necesarias para trabajar en clase la prevención de la violencia hacia la infancia. (Dependiendo del centro).

                                FUNDADORA Y DIRECTORA DE ASPASI

MARGARITA GARCÍA MARQUÉS (Colegiada No M-10591)  Psicóloga clínica especializada en Autoestima, infancia, Comunicación y Abuso sexual Infantil Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca, Psicoanálisis, Terapia Gestalt, S.A.T., Bioenergética, E.M.D.R. Fortalecimiento y Reparación en el Apego, y Más de treinta formaciones.

Trabaja como profesional de la psicología desde 1988, funda el Centro Hara de Terapias Psicocorporales, uno de los primeros en Madrid que comenzó a trabajar en actividades relacionadas con el crecimiento personal y el autoconocimiento, perfilándose como una de las instituciones con más prestigio y destacando como pionera en el trabajo con el niño interior en España.

Ejerce como psicóloga y terapeuta en sesiones individuales o de grupo, interviene en Jornadas, Coloquios e imparte una gran variedad de talleres, conferencias y cursos en su centro y en diversas universidades españolas, así como en otras instituciones internacionales, también en centros de salud, hospitales, colegios de primaria y secundaria, centros de formación profesional, Institutos, asociaciones, a profesores/as, padres, madres, familias y todo tipo de Público.

En 2007, tras percibir el porcentaje tan alto de pacientes de su consulta que habían sufrido abusos sexuales en la infancia y tras 15 años trabajando intensamente con esta temática, funda ASPASI, Asociación para la Sanación y Prevención de los Abusos Sexuales en la Infancia.

Mediante Aspasi, Margarita se dedica a la concienciación social promoviendo la protección de los derechos de los niños y niñas, así como la formación para profesionales y Padres en Prevención, Detección e Intervención del ASI.

Invitada y ponente habitual en presentaciones, foros y congresos relacionados con la infancia.

Forma parte del Equipo de Grupo de Maltrato y Abuso sexual Infantil del COP, Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

 Reconocida como Psicóloga y Psicoterapeuta Especializada por la Federación Europea de Psicología (EFPA).

Autora de “Señales de alerta del maltrato infantil” en la Guía Práctica del Buen Trato al Niño.

Colaboradora en el informe de Save the Children “La justicia española frente al abuso sexual infantil en el entorno familiar” y "Ojos que no quieren ver. Los abusos sexuales a niños y niñas en España y los fallos del sistema” , y colabora desde hace más de 30 años en televisión, radio, revistas y periódicos como psicóloga experta.

Psicóloga de referencia en casos de abuso sexual infantil para radio y televisión pública y privada en Informativos y programas.

La Asociación que funda Margarita García Marqués, recibe el XVIII Premio Tierno Galván a los valores Humanos.

Escritora de las publicaciones :

Cuentos: “Tu cuerpo es tu tesoro” y “De qué color son tus secretos”.

Guías para padres y profesionales: “Stop Abuso” y “La prevención es la mejor Protección” “Guía de Prevención”.

Participaciones:

Invitada en el Parlamento Catalán para el cambio de la ley de protección al menor en febrero del 2020.

Participó en la Cámara de Diputados de México tratando y evaluando políticas referentes a la temática ASI, en 2021.

  

                                                                   PROYECTO

                                                  Denominación y Descripción

                                               SIN DEJAR A NADIE ATRÁS

Formación para Profesionales “Para Docentes de Infantil, Primaria y Secundaria”

Los profesionales son un eslabón importante dentro de la sociedad, la relevancia de que se trabaje la prevención y detección precoz de la violencia sexual en la infancia y adolescencia desde las aulas con juegos, ejercicios, tanto en individual como en grupo, es fundamental para poder evitar los diferentes abusos que existen y que los menores en alguna medida pueden vivir.

Primero, lo más importante es prevenir situaciones incómodas a los menores que a través de ejercicios se realiza y aprenden muy rápidamente, sabemos que son como esponjas y captan con destreza la finalidad de lo que les pedimos realizar.

Y segundo, importante es el detectar, cómo saber que está sucediendo algo es primordial para acoger lo antes posible al menor, y derivar a través del protocolo del centro educativo a los profesionales para que hagan una valoración más especializada.

La formación para los docentes son unas doce horas que adaptamos al horario que los centros nos facilitan o lo realizamos en dos días cuando el equipo del colegio propone.

El abuso no detectado y no tratado, deriva en una amplia gama de enfermedades físicas y psicológicas.

Sin embargo, cuando ayudamos a los menores a expresar, comprender e integrar los hechos de forma saludable, las secuelas son mínimas o nulas y éstos pueden desarrollar sus vidas con normalidad.

En este curso vamos a aprender a observar si hay indicios, enseñar a los niños a que nos lo cuenten, dar una primera acogida, qué no debemos hacer en ningún caso y qué pasos debemos seguir dentro de nuestras competencias.

También aprenderemos a detectar las secuelas, lo que ayudará a los profesionales a encontrar el origen de muchos trastornos y ofrecer una ayuda mas específica.

Así mismo, veremos cómo trabajar en la prevención para poder enseñar a los niños a protegerse y buscar ayuda.

Adjuntamos información de la formación para que tenga más ampliamente los detalles de la misma.

                 CURSO PARA PROFESIONALES  12 HORAS

“CÓMO PREVENIR Y CÓMO DETECTAR EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA”Objetivos:

*Conocer el impacto del abuso y su repercusión a corto y largo plazo. *Conocer aspectos fundamentales del abuso: síntomas, secuelas, qué no debemos hacer en ningún caso, cómo proceder, a quién derivar, etc.

*Reconocer las formas en que los niños lo cuentan.

*Saber cómo hablar con los niños/as sobre el ASI.

*Saber qué hacer cuando hay indicios o cuándo nos lo cuentan y cómo

abordarlo.

*Ayudar de forma creativa y constructiva a sanar las posibles

secuelas.

*Conocer el papel del profesorado en la detección precoz de

abusos a menores.

*Proporcionar un marco adecuado para la detección de abusos a menores.

*Facilitar el diseño de programas y actividades que promuevan la

Contenido:

*Definición de abusos a menores. Tipología y formas. *Métodos de detección precoz de abusos a menores.

*Hablar con los niñ@s para prevenirles sin alarmar.

*Síntomas: Cómo expresan los niños el abuso. Identificar las señales.

*El secreto: cómo afecta.

*Comunicación verbal y no verbal. Permitir que los niños/as nos lo cuenten con sus palabras.

*Herramientas de apoyo: guiñoles, caja de arena, dibujo y relato para identificar e intervenir en un caso de ASI.

*Primera acogida. Cómo proceder. Pautas de actuación en caso de abuso o acoso.

*Tomar en cuenta los agresores y su relación con la víctima. *Ejercicios prácticos.

Metodología:

* cuentos                                                                                                                                                      * técnicas de rol-playing.                                                                                                         *Dibujos, análisis e interpretación                                                                                            *Juego con guiñoles                                                                                                               *Proyección Clips                                                                                                                    *Ejercicios lúdicos

Modalidad: Presencial

Presupuesto:

12 horas x 100€ : 1200 € 1200€ x 10 formaciones : 12000€

Para concretizar el programa y lograr la meta de la formación en información, prevención y concienciación, ASPASI necesita medios económicos que suplan los servicios de los profesionales quienes impartirán las formaciones.

La pandemia ha agravado el desafío de cuidar a los más pequeños y ASPASI lo vive en su día a día.

Sin dejar a nadie atrás: En la educación, en la formación para los docentes, la prevención es la mejor protección: ayuda a expresar, comprender e comunicar los hechos de forma saludable.

La formación ofrece una variedad de técnicas, herramientas, ejercicios que sin darnos cuenta nos facilitan el día a día de una manera más resolutiva cuando nos encontremos ante una situación desagradable o incómoda, a través del equipo de profesionales que imparten la formación siempre podrán contactar para tener un asesoramiento más directo y cercano.

                                                   MARCO INSTITUCIONAL

La Asociación para la Sanación y Prevención del Abuso Sexual Infantil (ASPASI), es la entidad que se encargará de la debida organización y ejecución del programa de la formación, así como de la promoción del mismo, la planificación, supervisión, y evaluación del proyecto.

Con la gerencia a cargo de la entidad ASPASI y su coordinadora, se garantiza el éxito del proyecto en base a sus experiencias previas liderando programas similares con temática ASI.

MARCO LEGAL

Dentro del marco Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, el documento resalta la lucha contra todo tipo de violencia en la infancia y promueve los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la Convención sobre los Derechos del Niño, el respeto a la dignidad humana, integridad física y psicológica del menor.

La nota manifiesta que proteger la infancia es una obligación de los poderes públicos según la Constitución Española y tratados internacionales.

“Los principales referentes normativos de protección infantil circunscritos al ámbito de Naciones Unidas son los tres protocolos facultativos de la citada Convención y las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, que se encargan de conectar este marco de derecho internacional con realidades educativas, sanitarias, jurídicas y sociales que atañen a niños y adolescentes. En el caso de esta ley orgánica, son especialmente relevantes la Observación General número 12, de 2009, sobre el derecho a ser escuchado, la Observación General número 13, de 2011, sobre el derecho del niño y la niña a no ser objeto de ninguna forma de violencia y la Observación General número 14, de 2014, sobre que el interés superior del niño y de la niña sea considerado primordialmente.”1

La ley entró en vigor en el año 2021 con la mayoría de los votos del Congreso de Diputados ya que abarca los diversos ángulos de la violencia, desde la sensibilización, la prevención e identificación, hasta el tratamiento y reparación del daño.

Dentro del Marco de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, se hace hincapié en que los países miembros tienen la obligación de aprobar medidas que salvaguarden la infancia y que protejan a los menores de todo abuso físico y mental, descuido o conducta negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual.

 

 Dentro del Marco de la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, se promueve la protección a la infancia y los derechos de los niños, niñas y adolescentes apegados al lema “sin dejar a nadie atrás”. El objetivo 16.2 de la Agenda 2030 expone de manera explícita: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños, comprometiendo a los países aliados a la consecución de cada una de sus metas para el año 2030.

Asimismo, ASPASI, se ampara en estas normativas y demás tratados que tienen la finalidad de proteger a los menores, comprendiendo que es un deber de todos salvaguardar la infancia y la sana dinámica familiar, pues los niños de hoy son los adultos del mañana.

                                                    FINALIDAD DEL PROYECTO

Proyecto: Sin dejar a nadie atrás: Para los docentes de la Educación “la prevención es la mejor protección”, se pronostica una envergadura de indefinible alcance ya que implementaremos una estrategia de desplazamiento con la finalidad de potenciar el proyecto y logre beneficiar al mayor número de personas posibles.

                                                     ¿CÓMO LO HAREMOS?

Planificando las actividades a realizar durante la vida del proyecto.

Preparando el material de apoyo a facilitar para los profesionales.

Difundiendo el proyecto a través de los distintos medios de comunicación y redes sociales.

Coordinando las gestiones de transportación a los distintos centros.

Captando los profesionales en ASI que serán los que impartirán las formaciones.

                                                    PERSONAS DESTINATARIAS

El proyecto de charlas Proyecto de charlas Sin dejar a nadie atrás: “la prevención es la mejor protección”, está dirigido:

*Maestros, profesores todos en sus respectivas etapas. *Área de pedagogía.

*Equipo de Orientación y Jefe/a de Estudios.

                INDICADORES PARA LA COORDINACIÓN DEL PROYECTO

La Directora del proyecto, Margarita García Marqués, será la responsable de delegar de las tareas y actividades durante todo el ciclo del proyecto.

La coordinadora velará porque los colaboradores se ajusten al calendario y los horarios del proyecto.

La coordinadora contará con el apoyo de servicios educativos e instituciones que salvaguarden la infancia en pos de buscar soluciones a las dudas que se generen en el transcurso del proyecto.

La coordinadora servirá de hilo conector entre las Instituciones públicas y privadas.

                                                           EVALUACIÓN

La evaluación se realizará periódicamente cada mes durante toda la vida del proyecto mismo, garantizando detectar las irregularidades que se puedan presentar y creando soluciones para corregirlas de forma inmediata, reduciendo así los posibles efectos contraproducentes del proyecto.

En dicha revisión mensual se estudiarán los distintos puntos del proyecto; administrativos, de programación e informática, técnicas, material de apoyo...respondiendo las dudas de los beneficiados, proveyendo un ambiente protector en cada charla del proyecto.

El seguimiento será un proceso continuo y se notificarán el desarrollo del proyecto.