Campaña de sensibilización sobre los efectos de la pornografía en la adolescencia: NO ES REAL.

Campaña de sensibilización sobre los efectos de la pornografía en la adolescencia: NO ES REAL.

Los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años, y casi 7 de cada 10 (el 68,2%) consumen estos contenidos sexuales de forma frecuente (lo han hecho en los últimos 30 días).  Según el estudio realizado por el Centro de Psicología del Ciclo Vital de Berlín en 2014, el consumo de pornografía tiene un importante impacto sobre cómo se concibe el sexo, sobre todo, entre los más jóvenes. La (Des)información sexual en la  adolescencia sobre los posibles efectos que puede llegar a causar en el cerebro la pornografía, son vitales para comprender la violencia sexual

Cada una de las personas de mi generación (2001) ha recibido, durante su estancia en ESO-BACHILLER, 2 programas sobre sexualidad: El primero de ellos una clase elemental sobre cómo ``protegerse´´ en el acto sexual, y un segundo sobre las posibles enfermedades de transmisión sexual. ¿Qué nos están diciendo? Tener cuidado, quizás sea peligroso. 

Además, falta recordar que tienen, en su mayoría,  total facilidad para el acceso a Internet. Y no, no es suficiente con el control parental. De hecho, tras el periodo de confinamiento por el COVID-19, aumentó significativamente el consumo de pornografía.

La propuesta se estructuraría de la siguiente manera: 

Primeramente, realizaremos una aproximación a través de encuestas a adolescentes sobre el consumo de pornografía, relaciones sexo-afectivas y sexualidad. Sería conveniente la participación activa de los Centros de Enseñanza Secundaria de Rivas Vaciamadrid; así como ofrecer ciertos espacios para acceder directamente a la juventud.

En segundo lugar, estudiaremos los resultados de la mano de profesionales del campo de trabajo y trazaremos un plan de acción en consecuencia: 

  • Acciones de sensibilización social y mediática sobre los riesgos de la pornografía y los patrones sexuales que transmite-->  Diseño de carteles alrededor de espacios claves.
  • Despliegue de un informe completo a los educadores de los respectivos centros educativos sobre los resultados: ¿Adicción? ¿Placer o Violencia? ¿Realidad o Fantasía? 
  • Establecimiento de una oferta de atención especializada en los centros educativos: EDUCACIÓN SEXUAL ESPECIALIZADA. 
  • Apoyo, información y formación para las familias sobre este tema, que debe abordarse muy pronto en la historia del niñ@. 

Por último, proponemos a los jóvenes, que con anterioridad tomaron parte de las encuestas, a participar de nuevo en un programa concreto sobre sexualidad y los efectos del consumo de la pornografía, cuya evaluación será redactada y ofrecida abiertamente a nuestra comunidad.  Así mismo, propondremos a las asociaciones ya formadas en Rivas Vaciamadrid como la Fundación Triangulo o Themis  a participar activamente en esta propuesta

En definitiva, considero de carácter urgente una (nueva) campaña de sensibilización  sobre la violencia sexual en adolescentes a través del prisma de la pornografía, que ofrezca nuevos referentes más saludables e inclusivos para su bienestar emocional.  Debemos seguir trabajando en este campo de acción, para prevenir cualquier tipo de violencia sexual; y así, educar, concienciar y movilizar a la juventud sobre esta cuestión. Los centros educativos deben paliar este vacío educativo de manera integral y consecuente, ofreciendo puntos de atención sobre sexualidad. Así mismo, las familias deben tomar parte de las consecuencias en los efectos cognitivos y socio-culturales de sus hij@s en torno a su sexualidad. 

                                                                 NO ES REAL.